La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) presentó, en enero de 2019, la tercera edición de su proyecto Agenda País, con el objetivo principal de formular iniciativas prácticas a corto y mediano plazo, dirigidas a fortalecer los programas de gobierno de los candidatos a la presidencia de la República. Mientras que, se comprometió en dar seguimiento y monitoreo al desarrollo de tales recomendaciones; por tal motivo retoma, al cierre de los dos años de la administración gubernamental, ese compromiso adquirido.
En Agenda País 2019 – 2024 se plantearon cuatro pilares cruciales para el desarrollo de Panamá en estos cinco años, los cuales cobran mayor relevancia ante la situación que se vive, por lo que el gremio ha realizado una revisión sobre lo planteado en el mencionado documento respecto a educación de calidad, salud y seguridad social, institucionalidad democrática y crecimiento económico sostenible.
La educación de calidad debe ser una prioridad. El año 2020, producto de la crisis que se vive, dejó en evidencia las debilidades educativas estructurales en el país, lo cual exige cambios institucionales modernos para potenciar la formación calificada de los jóvenes y afianzar las posibilidades de desarrollo sostenible de Panamá. De ahí que, a corto plazo, la CCIAP respalde el retorno a clase semi presenciales en aquellos centros educativos que cumplan con las medidas de bioseguridad. También, aunque el Ministerio de Educación (MEDUCA) ha realizado grandes esfuerzos en esa línea, la CCIAP plantea la urgente necesidad de garantizar la equiparación de oportunidades educativas y la conectividad en el uso de la tecnología en los procesos de aprendizaje.
Por otra parte, en Agenda País 2019 – 2024 se planteó la importancia del Consejo Permanente Multisectorial para la implementación del Compromiso Nacional por la Educación (COPEME); por tal motivo, el sector privado se mantiene participando del mismo con el propósito de impulsar los mecanismos para fortalecer su funcionamiento.
En el entorno actual, y de manera más específica, la CCIAP busca aportar en la educación dual, promoviendo la educación técnica de calidad, especialmente en habilidades blandas y formación tecnológica; entendiéndose que entre la educación media y superior existen grandes brechas para la formación, y ejemplo de ello es que 62 de cada 100 estudiantes terminan la educación y 10 de cada 100 alumnos culminan la universidad. Tal situación advierte que un 52% de los jóvenes no logra una formación profesional acorde con las necesidades del mercado laboral, ni el emprendimiento como alternativa clave para enfrentar el desempleo.
La pandemia del COVID-19 en el país subrayó la necesidad de una reingeniería ordenada del sistema sanitario. Tanto la salud como la educación son derechos fundamentales que deben ser accesibles a toda la población, y ese acceso ha sido postergado por décadas.
Al respecto, es necesario avanzar en el establecimiento de un cronograma de trabajo para implementar el Sistema Nacional Público de Salud Integral, teniendo como fecha meta el año 2030; además de ejecutar el mecanismo de monitoreo y evaluación del Sistema Nacional Público de Salud que se desarrolla en el documento final de la Mesa de Diálogo para la Salud, denominado “Por una mejora y fortalecimiento del sistema de salud integral en el marco de una política de Estado” (Libro Blanco). Estos son temas elementales para garantizar un sistema sanitario oportuno y eficiente, mediante el cual los panameños realmente encuentren salud igual para todos en el contexto mundial.
No se puede abordar el concepto de salud sin adentrarse en la seguridad social. No solo por el rol que ambos juegan dentro del componente sanitario, sino por el futuro de las jubilaciones y pensiones de la población.
Bajo ese planteamiento, se reconoce que se acaba el tiempo de la Caja de Seguro Social (CSS) para encontrar soluciones al problema del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte. Al analizar la situación, la Junta Técnica Actuarial ha señalado que las reservas alcanzan hasta 2023, por lo que ya es hora de tomar acciones. Si bien el sector empleador se encuentra participando del diálogo por la CSS, resulta sumamente importante poder integrar al sector trabajador, de cara a tener una conversación franca que garantice un sistema de jubilaciones y pensiones sostenibles a largo plazo analizando la situación demográfica y económica del país. Esto requiere de un escenario de confianza por lo que la CCIAP apoya la iniciativa desarrollar el diálogo a través de la Fundación del Trabajo y con la intermediación de la Organización Internacional del Trabajo.
Otro pilar medular es la institucionalidad, un desafío ineludible e indispensable para que Panamá pueda desarrollarse económicamente con sostenibilidad, equidad y justicia. El sector privado demanda de las autoridades y entidades estatales un trabajo orientado al bien público, regido por la transparencia y la rendición de cuentas oportunas de sus actos. Así como, insiste en la necesidad de contar con servidores públicos de carrera, profesionales y técnicos en las áreas donde se desempeñan.
En atención a ello, la CCIAP reitera la necesidad de reformar la Constitución Política de la República de Panamá, y subraya que, independientemente del método por el que se llevasen adelante tales cambios, participará activamente en la discusión de fondo, subrayando reformas que fortalezcan la débil institucionalidad.
Todos los puntos mencionados ameritan la atención necesaria de cara a construir confianza y trabajar con certeza en las actividades económicas generadoras de empleos y de exportaciones. Para esto es necesario que los sectores que brindan la plataforma sobre la cual actúan esas actividades, se encuentren en óptimas condiciones.
En el corto plazo, hay que concentrarse en aquellos sectores que pueden generar empleos de manera inmediata; al tiempo que, se debe invertir en el desarrollo de sectores como la agroindustria, la logística y el turismo, que están llamados a ser los nuevos sectores de la economía para un crecimiento sostenible.
A inicios de este año la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) presentó el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025, un documento completo y detallado que describe cómo potenciar un sector estratégico para la generación de empleos y la recuperación de la economía en general. Pero resulta difícil llevar esto adelante cuando paralelamente las autoridades plantean medidas que comprometen sus pilares.
De igual forma, habiéndose presentado este plan, se hace necesario que el Fondo de Promoción Turística de Panamá (PROMTUR) cuente con la autonomía e independencia necesaria para cumplir su objetivo de presentar y publicitar el país como un destino turístico atractivo a nivel internacional.
La prioridad de todos los actores debe ser la generación de demanda de viajeros internacionales hacia Panamá de forma inmediata, ágil; así como, con los productos y virtudes que ya están listos. Sin esto, el sector no arranca.
La actividad logística fue uno de las pocas que se mantuvo activo durante los periodos de confinamiento en 2020. Sin embargo, existe el gran reto de avanzar en la Estrategia Logística Nacional 2030. Desde el sector privado se le dará continuidad y seguimiento a dicha estrategia; pero, para ser eficaces, urge que el Gobierno fortalezca el Gabinete Logístico.
Por otra parte, la actividad agropecuaria, de las que más genera empleos, también requiere de una estrategia nacional para su desarrollo que contemple el compromiso del productor en adoptar tecnologías ajustadas a la realidad, y mejorar los productos de calidad, los cuales se pueden introducir a las cadenas logísticas, de modo que trasciendan a otros mercados.
Sin embargo, de cara a atender esta estrategia se hace necesario una reglamentación equilibrada de la Agencia Panameña de Alimentos que favorezca y potencie a todos los actores involucrados en la producción, transformación, exportación e importación de alimentos. Así como resolver cuanto antes las disputas comerciales con otros países que están afectando los puestos de trabajo de miles de panameños.
Además, se espera el impulso de iniciativas innovadoras que aporten valor agregado al sector y permitan el desarrollo integral del mismo, generando empleos y bienestar social. En este sentido, resulta positivo la aprobación de la ley de agro parques, que promueve la inversión privada y la transferencia de conocimiento en áreas rurales.
Finalmente, este análisis, en términos generales, es un primer ejercicio del proceso de seguimiento y monitoreo enmarcado en la Agenda País 2019-2024, el cual se continuará perfeccionando con el fin de revisar el desenvolvimiento de estos pilares mencionados que, hoy más que nunca, cobran mayor relevancia y donde se ha observado un avance pobre y el cual necesita se le imprima sentido de urgencia. La CCIAP se encuentra presta y con la mejor voluntad de contribuir en el trabajo que para ello se demande junto con el Gobierno Nacional, de cara a cumplir con este compromiso por Panamá.