Por:  Mayte Duque   mayteduque1 @gmail.com     Este miércoles el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral  (MITRADEL) llevó a cabo el  Conversatorio virtual: Medidas para el  retorno laboral de  personas con discapacidad.

La iniciativa se dio, debido a la situación provocada por la Pandemia del COVID-19 en el ámbito laboral, para lo cual  se requerirán importantes cambios en la cultura de trabajo, que deben ser aplicables a trabajadores con discapacidad.

El seminario estuvo dirigido a trabajadores y responsables de recursos humanos de empresas privadas, en las que se explicó el proceso y las recomendaciones para el retorno laboral de trabajadores con discapacidad.

En el inicio del  evento estuvo presente el Vice Ministro de Trabajo, Lic. Roger Tejada  y la  Sub Directora  Nacional  de empleo, Sra. Aida Mojica, quienes dieron unas palabras de bienvenida. Se indicó que buscan asegurarse  del cumplimiento de la ley.

Discapacidad:

Sobre el tema Discapacidad, la Mgtr. Ileana Castillo, Jefa del Dpto de Promoción y Sensibilización de la Secretaría Nacional de discapacidad, enfatizó que estas personas requieren tanto ayuda física como técnica, pero que tienen todas las competencias o capacidad para realizar sus trabajos.

Manifestó  que  tienen derecho a un trabajo digno y a igualdad de derechos, lo cual está establecido en la Ley 134 que habla sobre la equiparación económica o certificación de discapacidad.

“La Constitución  en el Arículo 19,  habla de la no discriminación e incluye a las personas con discapacidad”, acotó.

Todos estos cambios han traído nuevas terminologías que se deben utilizar, por ejemplo:  Discapacidades  auditivas, visuales, físicas, motora o movilidad reducida, discapacidad intelectual o retos cognitivos, discapacidad viceral (cuando tienes afectaciones internas en tu organismo), entre otras.  Es importante que las mismas estén documentadas por especialistas  y laboralmente.

Al contrario, en la nueva normalidad no se deben utilizar frases como: Discapacidad deficiente, enfermito, anormal y “recordar que la condición de  discapacidad de una personas no es su nombre”.

La Magister añadió que “No se utiliza el término defecto de nacimiento, a nivel de derechos humanos, lo correcto sería persona con discapacidad o tratar a las personas por su nombre, en igualdad de respeto”.

Por su parte el Dr. Martin  Alpirez, Médico cirujano y Partero, enfocado en Salud ocupacional, habló sobre   Normas de Bioseguridad para el ingreso al trabajo, indicó que  “el proceso  inclusivo es la única forma de  unificar y hacer un trabajo en equipo permanente, que podamos incluir a todas las panameñas y panameños, sin  importar su condición”.

“El Ministerio de Salud y MITRADEL han hecho una alianza, una hoja de ruta hacia el enfrentamiento de la pandemia, para favorecer la plataforma de crecimiento económico que se llevaba, porque es la garantía hacia el desarrollo sostenible e inclusivo”, destacó Alpirez.

 

 Normalidad

Hay 3 situaciones concretas en que las personas con discapacidad pueden estar:

  1. Etapa de pandemia con empresas parcial o totalmente abiertas por ser esenciales
  2. Etapa de apertura graduada
  3. Etapa de vuelta a la normalidad.

Las instituciones de salud tienen la obligación de garantizar la vigilancia para evitar el daño o pédida de salud o vidas.

Por otro lado, señaló que se está trabajando en los lineamientos de bioseguridad y en  un Comité especial de salud e higiene y que nada debe limitar o excluir a personas con discapacidad en las instituciones o empresas de dichos comités, sino que las organizaciones empresariales, deben  diseñar estrategias para la incorporación de personas en situación de discapacidad.

“Es importe que todos los seremos humanos estemos identificados con las funciones en una institución y  entendamos que tenemos limitaciones.  El entorno laboral debe proveer las ayudas necesarias para que esa persona pueda producir y laborar.

Se destacó el hecho de que somos el primer anillo de seguridad  con: La educación, formación, inclusión y participación y que el Comité Covid 19  de una organización, tiene la responsabilidad de garantizar el equipo de protección adecuado, así como tomar en cuenta las opiniones de las personas en situación de discapacidad, ya que son importantes, considerando que  el virus no discrimina a ninguna persona.

Debe haber una cultural de participación social de las personas con discapacidad.

Se instó a las empresas a buscar mayor asesoría del SENADYS, IPHE y MINSA, lo cual les permitirá vigilar la salud de los trabajadores con discapacidad, así como a tener  una bitácora de vigilancia de la salud de los trabajadores como: Toma de temperatura, notificación de síntomas, captación de trabajador o cliente enfermo y reportar  efectos psicoemocionales del trabajador.

Comité de respuesta rápida:

Se recomendó a los responsables de Recursos humanos de las instituciones, que como estrategia  deben conformar un Comité para que, de haber algún síntoma de COVID19,  la respuesta sea rápida.  “Hay que comunicar los síntomas al 169 o a través de ROSA” y hacer docencia en cuanto las medidas de bioseguridad.

Se mencionó que el uso de la mascarilla de tela está en revisión, pero que sí debe utilizarse porque sirve de barrera, aunque  ellas también deben tener una forma adecuada de elaborarlas y utilizarlas, así como lavarlas correctamente.

Jornada sobre personas en un mismo lugar:

Sobre los temas de distanciamiento, informó que el Ministerio de Comercio e Industrias, va a preparar una Jornada sobre la cantidad de personas que pueden estar en un mismo lugar, ya que la transmisión es por las gotitas que están en el aire y caen en un tiempo determinado, pero la transmisión viene de ser humano, por lo tanto el distanciamiento y el uso de la mascarilla siguen siendo elementos importantes para cortar la transmisión del virus, además del lavado de manos y uso del gel alcoholado.

Eliminación de desechos:

Se recomendó que  los trabajadores de las instituciones deben saber la importancia de la eliminación correcta de los desechos. “Cualquier artículo que hayas usado para protegerte debes considerarlo contaminado.  Ese grupo debe estar bien protegido y deben organizarse”.

  • Recomendaciones:

 

  1. Cambiar diariamente a las personas con ropas limpias y ropas de cama.
  2. Lavarse las manos después de asear a las personas
  3. Guantes descartables
  4. Votar guantes y ropas descartables
  5. Limpiar superficies con desinfectante

Finalmente, se recordó a las personas que usan lenguaje de señas que deben evitar tocarse la cara y que sólo  en situaciones muy prioritarias se debe quitar la mascarilla y además, dentro de las estrategias que plantee la empresa se debe disminuir el riesgo, ya que se deben llegar a las personas con discapacidad a una situación de riesgo innecesaria.

Salud mental de las personas con discapacidad:

La OIT y la OMS están muy preocupados por los efectos de la salud mental de las personas, por lo que las instituciones y empresas deben estar pendientes del impacto psicoemocional. Hay que prepararse, observar, escuchar y conectarse.

Hay un estrés laboral que puede afectar a personas con discapacidades.  Las organizaciones deben procurar recibir más asesoría de las autoridades sanitarias. No obstante, la pausa activa laboral es una estrategia muy práctica.

La Lic. Niurka de Obaldía, habló de los beneficios para la empresa por contratar personas con capacidad:

  1. Mejora la imagen empresarial
  2. Aumenta la moral y competitividad
  3. Incursión de nuevos servicios y productos para personas con discapacidad
  4. Las empresas son más accesibles a clientes e inversores con discapacidad
  5. Incentivos fiscales establecidos en el Decreto ejec. No.60, donde reciben exoneración del impuesto sobre la renta
  6. La participación de los trabajadores con discapacidad supera la adaptación que haya que realizar: Suelen ser muy puntuales.
  7. La mayoría no necesita adaptaciones en el puesto de trabajo
  8. Menos propensos a tener accidentes de trabajo.
  9. Menos ausentismo laboral
  10. Disminuye la carga social e impositiva
  11. Asesoría en el proceso de inducción
  12. Seguimiento en el proceso de contratación y adaptación: Lo que se busca en este proceso es que se logre la equiparación.

Educación:

En Panamá, existe una escuela vocacional especial y la misma cuenta con carreras técnicas e intermedias para personas con discapacidad.

La Universidad de Panamá también brinda orientación al personal que aplica las pruebas, al  personal administrativo y cuenta con asesoría para estudiantes con discapacidad. Se informó que se hacen ajustes de acuerdo a la situación y condición del estudiante, desde el momento en que llega a la universidad.

Adicionalmente, se cuenta con una guía docente para los profesores, con el fin de que sirva de apoyo   cuando se les presente algún estudiante con discapacidad en su aula de clases.