![ok](https://vistazoonline.com/wp-content/uploads/2022/03/IMG-20220303-WA0032-400x533.jpg)
María Duque, Periodista
Viernes, 4 de marzo de 2022 Por María Duque – Periodista Nos enfrentamos a un dilema global que involucra a toda la comunidad cibernética que cada vez más se sirve de informaciones colgadas en redes sociales; estas son las ‘Fake News’ o divulgación de noticias falsas, cuyas publicaciones contribuyen grandemente a la desinformación general.
Una de las prácticas que disminuyen riesgos es consumir material que provenga de medios internacionales reconocidos, por ejemplo, de la talla de: New York Times, Fox News, Telemundo, CNN, Univisión BBC News u otros medios informativos locales con trayectoria comprobada en noticias e info-videos, pero también propensos a fallar.
Algunos aspectos importantes a valorar al recibir contenidos son: Verificar la fuente periodística (nombre del periodista), si es un medio de comunicación suficientemente conocido, sus credenciales, cantidad de seguidores, emisiones, referencias que atañan a otros trabajos periodísticos realizados y que den crédito a la veracidad de la noticia, lo cual ayudará a validar su credibilidad y si es una información confiable.
En contradicción con el periodismo tradicional, en el ámbito de la comunicación moderna está el ‘quinto poder’, expresión que ha cobrado importancia y que identifica al ciber periodismo y a las noticias y medios digitales que han llegado para quedarse.
Internet es un medio donde encontraremos informaciones de todo tipo, como lo son las noticias, video-ensayos (narrativos) donde se expresan y comparten ideas propias, artículos de opinión que reflejan una postura personal interesante, pero no siempre veraz y, sin embargo, están en el menú, por lo que aprender a reconocer o distinguir entre ellos es necesario para nuestra seguridad y tranquilidad.
Lo cierto es que, mientras no existan regulaciones claras, se hace más difícil comprobar si la informacion es confiable o no, por lo cual es muy importante que cada individuo tome conciencia de la responsabilidad que tenemos de hacernos de herramientas digitales (muchas gratuitas ) que nos capaciten para verificar la información que recibimos y asumir que jugamos un rol importante en la investigación y en nuestras elecciones personales.
Manejar el criterio propio, es decir lo que decidimos ver, creer y compartir, junto con las herramientas digitales de verificación sería lo que considero el método de defensa personal o de respuesta individual a todo tipo de informaciones que lleguen a nuestras manos, ante un mercado global de intercambio de pensamientos, de noticias, opiniones, ‘clickbaits’ (ciberanzuelo) e ideas que han llegado para quedarse en el ciberespacio y que, desde una perspectiva y análisis personal, puedo inferir que se escapan de nuestro control,
Necesitamos entonces evaluar nuestra forma de combatir estos constantes bombardeos, desde la perspectiva individual de lo que creemos, más que desde lo que sabemos que comparten cientos de miles de personas a diario; evidentemente sujetos todos a un inevitable escrutinio y margen de error.
Para quienes apunten a enfrentar esta realidad de forma proactiva y siendo resilientes, hacer una búsqueda individual de la verdad, comprobar antes de decidir consumir los temas que flotan a libre oferta y demanda en los medios digitales, sería la opción.
Les mostramos, a continuación, algunas herramientas que podrían ayudar en la confirmación y detección de las Fake News:
1. Detector de Fake News:
https://nilc-fakenews.herokuapp.com/
Permite verificar la veracidad de una información, basta con acceder al sitio web e insertar el contenido dudoso en el espacio que se indica.
2. Fack Check Google:
Permite cargar una fotografía, realizar un rastreo de imágenes idénticas o similares y saber´cuándo se tomó . Tan solo necesitaría ir a la página web de Google Imágenes y de un ‘click’ sobre la imagen de la cámara, con lo cual podrá subir y confirmar la veracidad de la foto.
El mercado de las comunicaciones está en constante evolución, algo imposible de frenar, por lo cual más allá del contenido falso o veraz que a diario aportan las redes, nuestra habilidad y aptitud personal de clasificar lo que consumimos, utilizando nuestro criterio y las herramientas digitales que están a nuestro alcance, hará una enorme diferencia, que nos permitirá nutrirnos con libertad de la gama de elementos positivos que el medio ofrece y le quitará a la ‘Industria de la desinformación’ el poder que ejerce sobre cada individuo.
#fakenews #periodismo #información #redes