
77% de los hogares de Niños, niñas y adolescentes panameños han perdido sus ingresos parcial o totalmente, como consecuencia de la Pandemia. Foto: Unicef.org.
Por: Mayte Duque mayteduq@hotmail.com En recientes declaraciones emitidas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), fueron presentados los resultados de la encuesta realizada por dicho organismo, que se aplicó a un grupo de 1,000 familias, entre niños y adolescentes panameños, la cual reveló pérdidas parciales o totales de ingresos en muchos hogares, como consecuencia de la pandemia por COVID-19.
La encuesta reflejó que el 77% de los hogares donde viven niños, niñas y adolescentes, han perdido total o parcialmente sus ingresos durante el último mes y 9 de cada 10 hogares han visto sus ingresos disminuidos a menos de $400 dólares al mes.
Kyungsun Kim, representante de UNICEF en Panamá, presentó los resultados de la muestra recogida durante el período del 26 de mayo al 9 de junio de 2020, por vía telefónica, cuyo objetivo principal fue dar a conocer la situación real de las familias con niños, niñas y adolescentes, durante el confinamiento o cuarentena por COVID-19 en Panamá, en aspectos como: Programas sociales, alimentación, educación a distancia, acceso a servicios de salud y conflictos en las familias.

Ingresos de grupos de familias decayeron a menos de $400 mensuales; UNICEF Propone al Gobierno ayuda en efectivo para los más vulnerables. Foto: CNN//.

La encuesta reflejó que los niños de escuelas particulares cuentan con mayor acceso a plataformas virtuales y a docentes. Foto: Unicef.org
Como consecuencia de la situación detectada, la UNICEF propuso al Gobierno Nacional, transferir dinero en efectivo a las familias más vulnerables, siendo que el 47% de los hogares concluyeron haber tenido menos alimentos de lo habitual, cuyo porcentaje aumenta al 68% en los hogares del nivel socioeconómico más bajo (ingresos familiares inferiores a $400).
En el tema educativo, la encuesta aportó que la calidad de la educación a distancia varía en atención al nivel socioeconómico del hogar y el tipo de escuela, siendo los más beneficiados aquellos menores que asisten a escuelas particulares, ya que cuentan con mayor acceso a plataformas virtuales y contacto con los docentes.
En consideración a los reveladores datos del monitoreo, la entidad hizo un llamado al fortalecimiento de la protección social, seguimiento del estado nutricional de los niños y niñas a nivel nacional, a proveer las herramientas y materiales para un aprendizaje a distancia de calidad, así como líneas de ayuda para denuncias por violencia.