Nuevo Papa

Robert Prevost, fue elevado al rango de Cardenal por el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2023. Foto: Archivo.

Jueves, 8 de mayo de 2025     Hoy la iglesia católica tiene un nuevo papa en la Ciudad del Vaticano. El cardenal Robert Francis Prevost, de 69 años y nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Ilinois E.U. Hijo de padre de ascendencia francesa e italiana y madre sudamericana. De Nacionalidad Peruana.

Ingresó a la Orden de San Agustín en 1977 y fue ordenado sacerdote en 1982. Es políglota, dominando el español, italiano, francés y portugués, y tiene conocimientos de latín y alemán.

 Educación: Obtuvo una Licenciatura en Ciencias en Matemáticas de la Universidad de Villanova, una Maestría en Divinidad de la Unión Teológica Católica en Chicago, y una Licenciatura y un Doctorado en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma.

Nuevo Papa

Robert Francis Prevost, su labor pastoral se ha desarrollado principalmente en Perú, donde trabajó en diversas misiones y ocupó cargos como prior de comunidad. Foto Archivo.

 –  Ordenación: Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 y fue Obispo de Chiclayo: Nombrado Obispo de Chiclayo, Perú, en 2015 y sirvió hasta su nombramiento en el Vaticano en 2023

 – Trabajo Misionero: Sirvió como misionero en Perú durante muchos años.

 –  Liderazgo en la Orden Agustina: Fue elegido Prior Provincial de la Provincia Agustina de «Madre del Buen Consejo» en Chicago en 1999 y luego sirvió como Prior General de la orden agustina mundial de 2001 a 2013.

Fue elegido como el nuevo papa de la Iglesia Católica, adoptando el nombre de León XIV. Esta elección marca un hito histórico al ser el primer pontífice estadounidense y el segundo latinoamericano ya que posee la nacionalidad peruana y refleja una conexión con sus predecesores y sus ideales.

Su labor pastoral se ha desarrollado principalmente en Perú, donde trabajó en diversas misiones y ocupó cargos como prior de comunidad, director de formación y vicario judicial en Trujillo. En 2015, obtuvo la nacionalidad peruana.

En 2014, fue nombrado obispo de Chiclayo por el papa Francisco. Posteriormente, en enero de 2023, fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. En septiembre de 2023, fue creado cardenal y, en febrero de 2025, promovido al orden de los obispos del Colegio Cardenalicio.

– Cargos en el Vaticano:

   – Prefecto del Dicasterio para los Obispos (30 de enero de 2023 – 21 de abril de 2025): Este influyente cargo implica la supervisión de la selección de nuevos obispos en todo el mundo.

   – Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina (desde el 30 de enero de 2023).

   – Cardenal: Fue elevado al rango de Cardenal por el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2023, como Cardenal Diácono de Santa Mónica. El 6 de febrero de 2025, fue nombrado Cardenal Obispo de Albano.

   – También es miembro de varios otros dicasterios vaticanos y de la Comisión para la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Visito a Panamá

El Arzobispo Ulloa resaltó la trayectoria de servicio humilde y comprometido del nuevo papa. Foto: Archivo.

 – Puntos de Vista: Se informa que el Cardenal Prevost está cerca de la visión del Papa Francisco con respecto al medio ambiente, el acercamiento a los pobres y los migrantes, y una Iglesia más inclusiva y participativa a través de la sinodalidad que no es más el camino que debe seguir la Iglesia para promover su catolicidad y discernir los caminos que deben recorrerse juntos.

Se refiere a un trabajo conjunto y a una forma específica de vivir y actuar en la Iglesia, donde el Pueblo de Dios se compromete a ser comunión en el caminar juntos. El Papa Francisco ha destacado que la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio, enfatizando la importancia de que laicos, pastores y el obispo de Roma caminen juntos.

 Se desempeñó como el primer presidente de la Comisión Episcopal para la Protección de Menores y Adultos Vulnerables en Perú.

 – Papable: Tras la muerte del Papa Francisco el 21 de abril de 2025, el nombre del Cardenal Prevost ha sido mencionado como un posible candidato para el papado en el cónclave en curso.

El Cardenal Prevost es visto como una figura con experiencia pastoral en las periferias combinada con experiencia en la navegación de las complejidades del gobierno central de la Iglesia.

Inspiración en León XIII

La elección del nombre León XIV por parte de Robert Prevost remite directamente a León XIII, quien fue papa desde 1878 hasta 1903. León XIII es reconocido por su encíclica «Rerum Novarum», que abordó la cuestión social y los derechos de los trabajadores, sentando las bases de la doctrina social de la Iglesia.

Al adoptar este nombre, Prevost podría estar señalando su intención de continuar y revitalizar el compromiso de la Iglesia con las cuestiones sociales y laborales en el mundo contemporáneo.

Conexión con San Francisco de Asís

Además, la elección del nombre León tiene una conexión con San Francisco de Asís, ya que Fray León fue uno de sus compañeros más cercanos y confidente. Este vínculo sugiere una continuidad con el legado del papa Francisco y una reafirmación de valores como la humildad, la pobreza y la cercanía con los más necesitados.

Tras el fallecimiento del papa Francisco, el cónclave eligió a Robert Prevost como nuevo pontífice el 8 de mayo de 2025. Su elección ha sido interpretada como una señal de continuidad con el legado de Francisco, especialmente en lo referente a la reforma de la Curia y la atención a las periferias.

La comunidad católica uruguaya: Ha recibido con interés la elección del nuevo pontífice y su nombre. El cardenal Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, expresó que la elección de León XIV es una señal de continuidad en el compromiso social de la Iglesia y una inspiración para abordar los desafíos actuales en Uruguay y el mundo.

En Panamá, el arzobispo metropolitano José Domingo Ulloa dijo: “Yo creo que han elegido a un hombre que va a conciliar la Iglesia, el mundo”.

Luego dijo: “Hace ocho, diez días, estuve en Roma. Estábamos almorzando, almorcé con él dos o tres veces, cenamos y conversamos”.

El representante de la iglesia católica de Panamá expresó con emoción su cercanía y admiración por el recién elegido pontífice, el cardenal Robert Francis Prévost, de Estados Unidos, a quien conoce desde hace más de 35 años.

Además, recordó cómo bromeó con Prévost antes de regresar a Panamá: “Lo molestaba, le decía, la próxima vez, como papa”.

El Arzobispo Ulloa resaltó la trayectoria de servicio humilde y comprometido del nuevo papa, recordando que el mismo Francisco lo trajo “de una diócesis pequeña, Chiclayo, en Perú, hace apenas dos años”, para encomendarle una de las tareas más delicadas del Vaticano: la selección de obispos.

Todo su servicio religioso lo hizo por más de 20 años en Perú, en los lugares más sencillos, humildes”, señaló Ulloa, resaltando el trabajo de León XIV con América Latina.

Desafíos y expectativas para el papado de León XIV

El papa León XIV enfrenta diversos desafíos, incluyendo la necesidad de abordar la disminución de vocaciones religiosas, la secularización creciente y la crisis de abusos dentro de la Iglesia. Su elección de nombre sugiere una orientación hacia la justicia social y la atención a los más vulnerables, aspectos que serán clave en su pontificado.