el planeta más allá de la pandemia.

La diplomacia científica nos muestra cómo usar la ciencia y la tecnología para conectar a las personas en la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas globales » Linette Dutari.  Foto Por Steven – Paton

Tejada Sonia    Tejadas@si.edu         A medida que la pandemia de COVID-19 se propagó de China hacia el Medio Oriente, Europa y América, y se le pidió a gran parte de la población mundial que se quedara en casa para ayudar a prevenir la proliferación del virus, los tomadores de decisiones recurrieron a científicos y trabajadores de la salud para rescatarnos.

La belleza natural

Los colores y belleza de la naturaleza debe motivarnos a seguir adelante en medio de todo lo ocurrido por el Covid 19. Foto  Steven- Paton

Esto acercó disciplinas que normalmente no interactuarían: políticos y virólogos, economistas y especialistas en salud pública. También dejó en claro la importancia de la diplomacia científica; es decir, colaboraciones científicas internacionales, para resolver problemas globales que afectan a las sociedades locales. Como parte de la Cumbre Digital Earth Optimism (Optimismo por la Tierra), celebrada virtualmente del 22 al 26 de abril, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) organizó una sesión para reflexionar sobre el papel esencial de la diplomacia científica en el siglo XXI.

 Convocado por el Dr. Nicholas Pyenson, Curador de Fósiles de Mamíferos Marinos en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, y las Directoras Asociadas de STRI de Administración Científica y Comunicaciones, Dra. Oris Sanjur y Linette Dutari, el panel contó con el Dr. Christian Samper, presidente y CEO de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, Hon. Fran Ulmer, presidenta de la Comisión Ártica de los Estados Unidos y la Dra. Sabrina Sholts, curadora de Antropología Biológica en el Museo Nacional de Historia Natural.

 Ahora que estamos más interconectados que nunca, nuestras enfermedades también se están propagando más rápido que antes. Para mantenerse a la vanguardia, los científicos de todo el mundo están colaborando entre sí y a través de disciplinas, para compartir investigaciones emergentes y mejores prácticas. Con la crisis actual en primer plano, los tres expertos contribuyeron sus ideas y consejos sobre cómo la diplomacia científica puede expandirse aún más y contribuir al bienestar de los humanos y el planeta más allá de la pandemia.

 Primero, se debe enfatizar la alfabetización científica desde la escuela primaria. Los niños deben comprender desde el principio que la ciencia no da miedo ni es complicada.

 «Que los maestros de primaria enseñen a través de programas emocionantes que hagan que los niños amen la ciencia y la entiendan de una manera que enriquezca sus vidas», dijo Ulmer.

En el espíritu del Optimismo por la Tierra

El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical. Foto Steven-Paton

También señaló la importancia de llevar la ciencia a la acción. Los científicos deben descartar la noción de que no deberían estar hablando con políticos o tomadores de decisiones. Deben establecerse incentivos a lo largo de sus carreras académicas para que puedan trabajar fuera de su campo de investigación, hacer servicio público y establecer lazos con los tomadores de decisiones.

 “La ciencia no siempre se comunica de la manera correcta, en el momento correcto, a las personas correctas. Me gustaría ver a más científicos cerrando esa brecha”, agregó Samper.

 En este sentido, el panel sugirió capacitar a los científicos en temas de comunicación antes de que terminen sus carreras. Deben ser capaces de comunicar sus conocimientos de una manera que esté alineada con las necesidades y prioridades de sus comunidades.

 «En el espíritu del Optimismo por la Tierra, necesitamos cambiar la conversación del pesimismo al optimismo, y la diplomacia científica nos muestra cómo usar la ciencia y la tecnología para conectar a las personas en la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas globales», concluyó Dutari al final de la sesión.

 El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.